Un pico satélite está conformado por distintos módulos, los cuáles se complementan debido a las entradas y salidas que cada uno necesita y genera; se tienen a continuación la lista:
•Módulo de sistemas embebidos: Es el cerebro del cubesat, donde se encuentra el módulo digital y el cuál podrá generar la potencia máxima.
•Módulo de simulación: Tiene como herramienta Celestia y MatLab para la simulación del pico satélite, así definiéndose la altura promedio a la cual se encontrará el cubito.
•Módulo de comunicaciones: Dividido en 2 partes: Terrestre: La cual se encarga de la comunicación de la Tierra con el pico satélite. Propia: Pico satélite - Tierra.
•Módulo de control: Debido a que el CubeSat cambia de posición por las diferentes fuerzas y torques que existen se maneja este módulo para que mantenga el cubesat de forma correcta.
•Módulo térmico: Debido a que el CubeSat cambia de temperaturas extremas (bajo cero - altos grados), se debe tener con una temperatura promedio para que las piezas no fallen.
•Módulo de estructuras: Se maneja la carcasa del CubeSat, generalmente se usa el CubeSat Kit como modelo inicial.
PICO SATELITE
miércoles, 18 de mayo de 2011
Nuevo picosatélite
La puesta en órbita del picosatélite Xatcobeo, que fue diseñado por la Universidad de Vigo en colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Inta), tendrá lugar este mismo año, según informó el investigador principal y profesor en la Escuela de Teleco, Fernando Aguado.
El proyecto del cubesat había sido concedido en 2008 por la Agencia Espacial Europea y fue uno de los nueve seleccionados en toda Europa y el único en España.
Su lanzamiento tendrá lugar dentro del vuelo inaugural de la lanzadera Vega en Kourou, en la Guayana francesa, entre el tercer o cuarto trimestre de este año.
Actualmente están terminando los llamados “test de integración” y entre junio y julio entregarán la documentación de aceptación a la Agencia Espacial Europea. “Se exige que el satélite cumpla unos requisitos de seguridad para que no pueda dañar otros satélites durante el lanzamiento”, explicó.
El picosatélite Xatcobeo, de marcado carácter educativo, lleva incorporados tres experimentos: uno de ellos es un mecanismo de despliegue de paneles solares para mejorar las prestaciones del estándar puesto que una de sus limitaciones es la potencia, así como un medidor de la radiación espacial; ambos del Inta; y un sistema de comunicaciones reconfigurable en vuelo desde tierra y por hardware, que en este caso fue diseñado por la Universidad de Vigo.
La concesión de este proyecto obligó a trabajar de forma conjunta a ocho grupos de investigación, no solo de la Escuela de Teleco, sino también de Ingeniería Industrial, Informática o de Ciencias, y aportó una metodología de trabajo con los parámetros de calidad de la Agencia Espacial Europea. “Trabajamos en el ámbito universitario pero con un modelo totalmente profesional y transferible al tejido industrial espacial”, explicó Fernando Aguado. En la docencia, el proyecto facilitó la inclusión de aspectos novedosos desde el punto de vista teórico y práctico.
“También ha supuesto una internacionalización de la Universidad de Vigo y contar con un equipo formado para afrontar nuevos hitos y cooperar con empresas”, dijo.
El primer plano del aspecto del picosatélite
El proyecto del cubesat había sido concedido en 2008 por la Agencia Espacial Europea y fue uno de los nueve seleccionados en toda Europa y el único en España.
Su lanzamiento tendrá lugar dentro del vuelo inaugural de la lanzadera Vega en Kourou, en la Guayana francesa, entre el tercer o cuarto trimestre de este año.
Actualmente están terminando los llamados “test de integración” y entre junio y julio entregarán la documentación de aceptación a la Agencia Espacial Europea. “Se exige que el satélite cumpla unos requisitos de seguridad para que no pueda dañar otros satélites durante el lanzamiento”, explicó.
El picosatélite Xatcobeo, de marcado carácter educativo, lleva incorporados tres experimentos: uno de ellos es un mecanismo de despliegue de paneles solares para mejorar las prestaciones del estándar puesto que una de sus limitaciones es la potencia, así como un medidor de la radiación espacial; ambos del Inta; y un sistema de comunicaciones reconfigurable en vuelo desde tierra y por hardware, que en este caso fue diseñado por la Universidad de Vigo.
La concesión de este proyecto obligó a trabajar de forma conjunta a ocho grupos de investigación, no solo de la Escuela de Teleco, sino también de Ingeniería Industrial, Informática o de Ciencias, y aportó una metodología de trabajo con los parámetros de calidad de la Agencia Espacial Europea. “Trabajamos en el ámbito universitario pero con un modelo totalmente profesional y transferible al tejido industrial espacial”, explicó Fernando Aguado. En la docencia, el proyecto facilitó la inclusión de aspectos novedosos desde el punto de vista teórico y práctico.
“También ha supuesto una internacionalización de la Universidad de Vigo y contar con un equipo formado para afrontar nuevos hitos y cooperar con empresas”, dijo.
El primer plano del aspecto del picosatélite
lunes, 16 de mayo de 2011
La tierra vista desde un satélite
Estas son algunas de las imagenes que se pueden ver desde el espacio,atraves de un satélite.
sábado, 14 de mayo de 2011
¿QUÉ ES UN SATÉLITE?
Un satélite es cualquier objeto que órbita alrededor de otro, que se denomina principal. se puede definir de dos maneras:
satélite natural: se denomina así a todo objeto que gira alrededor de la tierra.generalmente este es mas pequeño y acompaña al planeta en su trasladación.
satélite artificial: son los objetos que giran alrededor de la tierra, la luna, o algún otro planeta; el cual ha sido hecho por el hombre.
¿QUÉ ES UN PICOSATÉLITE?
Es un satelite artificial,creado para enviar diversa informacion a la tierra; generalmente tiene forma cubica.
PRICIPALES CREADORES
Los pico satélites son generados a nivel mundial por universidades e institutos, siendo los mas reconocidos los japoneses y alemanes, los primeros por la calidad de imágenes que pueden captar y los segundos por la calidad de material y el tiempo de duración en órbita terrestre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)